Necesita Ayuda?

0261-4299015 Horario: Lunes a Viernes 8:00 hs a 16:00 hs

Institución

El  Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza ,  es un ente autárquico con personalidad jurídica y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado.

Como organismo de aplicación de las leyes nacionales (por convenio) y de las provinciales en todo lo referido a la protección fitozoosanitaria de la Provincia de Mendoza, posee incumbencias en el control y fiscalización de semillas; sanidad vegetal, sanidad animal en Barreras y uso racional de agroquímicos, entre otros temas.

En este sentido, es importante destacar que introduce la participación del Sector Privado a través de un Consejo Asesor ad honorem conformado por un representante titular y un suplente por cada uno de los cuatro oasis productivos de la Provincia y el Sector Transportista; cuyas principales funciones son: aprobar el plan de actividades del año, aprobar su presupuesto, establecer el monto de tasas, multas, y otros derechos, y declarar el estado de emergencia sanitaria.

Nuestra Visión:

La tendencia mundial hacia el consumo de productos integrados (menos expuestos a agroquímicos) coloca a Mendoza en inmejorable posición debido a la condición de baja presión de plagas existentes, lo que permite una menor utilización de agroquímicos.
El consumo mundial evidencia un vuelco hacia aquellos productos cuya inocuidad está garantizada, las frutas y hortalizas son naturalmente alimentos sanos e inocuos y la responsabilidad de todos es "mantener" estas características originales y potenciarlas como "el elemento diferenciador". Comparativamente con otras regiones del país y del mundo, por sus características agroclimáticas, existe una población de plagas controlable. Esto constituye una ventaja comparativa muy importante que debe ser resguardada no sólo por los organismos públicos competentes, sino por todos los involucrados en la agricultura y la población mendocina en general. El gran desafío consiste en transformar esta ventaja comparativa -natural- en una ventaja competitiva -autogenerada-.

El beneficio social de erradicar una plaga cuarentenaria como por ejemplo la mosca del Mediterráneo, es claramente superior a los costos en que debió incurrir la sociedad para erradicarlaTuitea esto

Si a esto se suma la imposibilidad práctica de que sean todos los beneficiados directos con las medidas de erradicación de la plaga, quienes paguen los costos de la misma, se desprende que debe ser el Estado el que debe subsidiar a priori la implementación de las medidas de control. De esta manera se consolida el modelo de economía social del mercado actual, donde se focaliza la acción del gobierno, entre otras cosas, en la solución de las externalidades existentes en la economía.

Nuestra Misión:

Optimizar las condiciones agroecológicas de la provincia de Mendoza mejorando la sanidad y calidad de los productos vegetales y animales producidos y/o consumidos en el territorio provincial, aumentando sus posibilidades competitivas a nivel nacional e internacional

Objetivos:

La ley provincial Nº 6.333 establece:

  • Artículo 17º:  El ISCAMEN tendrá los siguientes objetivos fundamentales:
    a) Proteger y mejorar el patrimonio fitozoosanitario de la Provincia;
    b) Coordinar las políticas, acciones, recursos materiales y humanos de nivel internacional, nacional, provincial, públicos y privados para alcanzar la finalidad y objetivos de la presente Ley.

 

Funciones

Entre las funciones establecidas en el articulo 18º de la ley provincial Nº 6.333 se destacan:

  • Ser el organismo de aplicación de esta Ley(6.333) ;
  • Ser el organismo de aplicación de la Ley Nº 5.665 y su decreto reglamentario (ley provincial de agroquímicos)
  • Celebrar convenios con los organismos públicos o privados, provinciales, nacionales o internacionales, a los fines previstos en la Ley;
  • Investigar y experimentar nuevas tecnologías tendientes a mejorar la sanidad y calidad de la producción agrícola;
  • Recopilar, sistematizar y difundir información relativa a la sanidad vegetal, organismos nocivos, plagas y enfermedades, medidas y productos para combatir, así como sobre la legislación nacional e internacional en la materia
  • Asesorar al Gobierno de la Provincia sobre gestiones y concreción de convenios y contratos relativos al desarrollo de políticas fitozoosanitarias concernientes a la actividad;
  • Ejecutar, cuando razones de interés general así lo requieran, campañas de lucha contra las plagas y especies depredadoras de la agricultura;
  • Crear y organizar registros que faciliten sus funciones de contralor sanitario.
  • Fiscalizar y certificar la sanidad y calidad de los productos vegetales, producidos y/o consumidos en la Provincia;.
  • Determinar las normas, requisitos y procedimientos para la ejecución y control de las disposiciones de la presente Ley.

 

Oportunidades:

Es necesario instalar, en relación con la sanidad vegetal, el concepto de "Recurso Fitosanitario". Y a partir de este concepto, debe tenerse muy en cuenta que el Recurso Fitosanitario puede y debe constituirse en una valiosa herramienta para el desarrollo agropecuario. En nuestra provincia existe una condición especial en relación con la presencia (o mejor dicho la ausencia) de plagas y enfermedades. Esa condición especial es un recurso que debe tomarse como tal y utilizarse en beneficio de la comunidad pero sin perder de vista la necesidad de mantenerlo a perpetuidad. Mendoza puede y debe liderar la producción y exportación de productos agrícolas y agroindustriales con altos estándares de sanidad y calidad. Por las condiciones mencionadas es factible incrementar fácilmente la producción "orgánica" cuya demanda se incrementa constantemente en los mercados más exigentes.

Por su ubicación estratégica, Mendoza es un puente natural entre el Mercosur y el Pacífico, lo que facilita el acceso a los mercados restringidos (por la existencia de plagas cuarentenarias) de los países del Sudeste Asiático, Japón, China, México, USA y Canadá. Cabe sumar a esto que las condiciones macroeconómicas en la actualidad permiten prever un incremento en las exportaciones agrícolas.

Desde otro punto de vista, las inversiones realizadas por la Provincia en un programa específico como el de erradicación de la mosca del Mediterráneo va en un todo de acuerdo a la tendencia mundial de implementar programas de control biológico de plagas (no agresivos con el medio ambiente).

Fortalezas

La Provincia de Mendoza ha determinado que el Control y la Fiscalización son actividades indelegables del Estado. En 1995 (Ley 6333), declara de interés provincial la protección fitozoosanitaria de la provincia y crea el ISCAMEN como organismo encargado de llevar adelante programas destinados a garantizar la sanidad vegetal así como del control y la fiscalización de insumos y productos de origen vegetal, agroquímicos, semillas y plantas de vivero. También asume tareas de control en sanidad animal, alimentos, flora y fauna, mostos, vinos y alcoholes, azúcar y edulcorantes para prevenir posibles adulteraciones de vinos. Mendoza ha institucionalizado los mecanismos para garantizar la sanidad y calidad de su producción fruihortícola, los cuales gozan de un alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

 

PRESIDENTE DE ISCAMEN - Alejandro Molero

Oriundo del Departamento de General Alvear. Productor agropecuario. A los 18 años ingresó a la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería del Departamento. A partir de allí fue presidente de la Comisión de Ganadería y de la Fundación COPROSAMEN. Ha sido Legislador provincial y presidente de la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza, cargo que dejó al asumir la presidencia de ISCAMEN en 2016, con el desafío de recuperar credibilidad, transparencia y capacidad de gestión para la institución.
En 2020 fue propuesto por el Gobernador Rodolfo Suárez para continuar al frente de la Institución.
Consultado sobre el balance de gestión que generó la confianza del gobernador para proponer su continuidad en el cargo Molero expresó “En cuatro años logramos reducir a niveles muy bajos la plaga  Lobesia botrana, recuperamos los estatus sanitarios perdidos en las Áreas reconocidas como libres de mosca del Mediterráneo, incrementamos  la producción de insectos estériles en la Bioplanta que pasó de 10 a 450 millones para abastecer no sólo a Mendoza sino también a Patagonia y cerrar acuerdos comerciales con terceros países Bolivia y Marruecos; avanzamos en el control biológico de plagas, el desarrollo de la Técnica del Insecto Estéril en otras plagas como el mosquito vector de enfermedades, el Programa Campo Limpio para el reciclado de envases vacíos de agroquímicos y el Programa de transferencia escolar Biocontenedores donde los estudiantes de la provincia incorporan el tema de la sanidad escolar en la currícula educativa y a partir de la pandemia COVID-19 reorganizamos nuestros equipos de trabajo a disposición de las necesidades de salud pública realizando desinfecciones sanitarias en edificios públicos, transportes de pasajeros y hoteles”.

 


 

SECRETARIA TÉCNICA DE ISCAMEN - Mariel Vanin

Oriunda del Departamento de Santa Rosa. Ingeniera Agrónoma (UBA) especializada en Estadísticas. Ha trabajado en ISCAMEN desde su constitución. Se ha desempeñado en diferentes emprendimientos tanto públicos como privados entre los que se destacan la Gerencia General del Instituto de Desarrollo Rural, la Dirección de Desarrollo Económico del Departamento de Santa Rosa, y como oficlal de enlace Fairtrade internacional para Argentina y Uruguay

Es especialista en Biometría y Economía de los sectores sociales (UNC),

 

 

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
Coordinador: CPN. Carlos Caselles
Email: carlos.caselles@iscamen.com.ar

UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS
Coordinador: Dra. Romina Carrión
Email: legales@iscamen.com.ar

UNIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Coordinador:  Lic. Juan Tieppo
Email: rrhh@iscamen.com.ar 

UNIDAD DE DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES
Coordinador: Lic. Rubén Mellado
Email: difusion@iscamen.com.ar

UNIDAD DE GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA
Coordinadora: C.P.N Silvia Marcianesi
Email: silvia.marcianesi@iscamen.com.ar

 


 

PROGRAMAS

Erradicación de la Mosca del Mediterráneo
Coordinador: Comité Técnico
Email: procem@iscamen.com.ar

Barreras Sanitarias
Coordinador: Ing. Agr. Fabián Calero
Email: barreras@iscamen.com.ar

Semillas y Viveros
Coordinador: Ing. Agr. Fabián Calero
Email: semillas@iscamen.com.ar

Lucha contra Carpocapsa y Grafolita
Email: carponorte@iscamen.com.ar

Agroecología
Coordinador: Tec. Gastón Crauchuk
Email: agroecología@iscamen.com.ar

Agroquímicos
Coordinador: Ing. Agr. Oscar Astorga
Email: coord_agroq@iscamen.com.ar

Sistema Mitigación de Riesgos para exportación a Brasil (SMR)
Coordinador: Ing. Agr. Héctor Rodriguez
Email: smrmendoza@iscamen.com.ar

Sistema de Mitigación de Riesgos hacia Áreas libres de moscas de los frutos
Coordinador: Ing. Agr. Sebastián Echenique
Email: smrmosca@iscamen.com.ar

Control y Erradicación de Lobesia Botrana
Coordinador: Ing. Agr. Guillermo Azín
Email: lobesia@iscamen.com.ar

Laboratorio Central
Coordinador: Lic. Juan Cruz Baldoni
jbaldoni@iscamen.com.ar

Bioplanta de Producción de Insectos Estériles
Coordinador: Tec. Alejandro Asfennato
Email: aleasfennato@yahoo.com.ar


 

ÁREAS DE APOYO

Recursos Informáticos
Coordinador: Lic. Leandro Altava
Email: leandro.altava@iscamen.com.ar

Mantenimiento
Coordinador: Gustavo Palacio
Email: gpalaciotec@hotmail.com

Almacén
Coordinador: Diego Alejandro Guerrera 
Email: dguerrera@iscamen.com.ar

Calidad Interna
Coordinador: Ing. Agr. Rachel Mancera  

Compras y Contrataciones
Coordinador: Sr. Miguel Salas
Email: compras@iscamen.com.ar

Tesosería
Coordinadora: Patricia Barboza
Email: tesoreria@iscamen.com.ar

Higiene y Seguridad
Coordinador: Lic. Ezequiel Ramos
Email: ezequiel.ramos@iscamen.com.ar 

Movilidad y Transporte
Coordinador: Tec. Natalia Soledad Alves Schiavone
natalia.alves@iscamen.com.ar  

 


SEDES ISCAMEN

SEDE CENTRAL
Av. Boulogne Sur Mer 3050 1° piso - Ciudad - Mendoza - CP: 5500
Tel: 0261 4299015 / 4299013 / 4295450 / 4258741 / 4297315
iscamen@iscamen.com.ar

 

ISCAMEN ESTE
Chubut 130 - San Martín - Mendoza
Tel: 263 4420942
sanmartin@iscamen.com.ar
 

 

 

 

 

ISCAMEN VALLE DE UCO
Dalmau e Irigoyen- Tunuyán
Tel: 02622 - 423709
tunuyan@iscamen.com.ar  /oasiscentro@iscamen.com.ar  /valledeuco@iscamen.com.ar
Ing. Agr.  Héctor Rodriguez

 

 

 

 

 

ISCAMEN SAN RAFAEL
Av Mitre 5400 - Cuadro Nacional - San Rafael 
Tel: 0260-4442032
sanrafael@iscamen.com.ar / oasis sur@iscamen.com.ar 
Lic. Mauricio Páez

 

 

 

 

 

ISCAMEN GENERAL ALVEAR
Ruta Nacional 188 Km 785, Parque Industrial  - General Alvear - Mendoza
 
Tec. Emilce Yanina Medina 

 

 

 

 

ISCAMEN  Centro de Empaque y Distribución de Adulto Frío (CEDAF)
Diagonal Carlos Pellegrini 2301  -  General Alvear
Coord. Tec. Franco Chicolino 
cedaf@iscamen.com.ar
Tel: 2615455549

 

ISCAMEN MALARGÜE
Saturnino Torres 862 - Malargüe -  Mendoza
Tel: 0260 - 4471508
malargue@iscamen.com.ar
 

 

CONSEJO ASESOR REPRESENTANTE DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

Mediante Decreto Nº 897/21 quedó conformado el Consejo Asesor del ISCAMEN según lo determina la Ley 6333/95 y su decreto reglamentario 1508/96.

La mencionada ley establece  como parte de la estructura orgánica y funcional del ISCAMEN, un Consejo Asesor conformado por representantes de los diferentes Oasis Productivos de la provincia y el Sector Transporte.  

Los representantes designados, que forman parte del Consejo Asesor de la Actividad Privada en ISCAMEN, pertenecen a organizaciones representativas del sector productivo, con personería jurídica y debidamente autorizadas para funcionar, se desempeñarán por un periodo de dos años. Asimismo, los miembros del Consejo cumplirán sus funciones ad honorem.

Entre los temas de injerencia del Consejo Asesor se destacan los de emitir dictamen previo no vinculante sobre el plan anual de actividades, declaración de estado de Emergencia Fitozoosanitaria,  determinación anual del valor de los aranceles por servicios y controles que se prestan, entre otros.

El nuevo Consejo Asesor quedó representado de la siguiente manera:

OASIS CENTRO (Valle de Uco)
Titular: Mendoza, Luis Ramón  - Sociedad Rural del Valle de Uco
Suplente: Piermarini, Ana Laura  - Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán

OASIS ESTE
Titular: Marcuende, Federico - Asociación de productores del Oasis Este de Mendoza (Aproem)
Suplente: Zoppis, Luis Alejandro - Cámara Agropecuaria, Industrial y Comercial de Santa Rosa

OASIS NORTE
Titular: Alturria, Laura  -  Bodegas de Argentina
Suplente: Quirós, Facundo -  Cámara de Cerezas de Mendoza (ASPEFF)

OASIS SUR
Titular: Mondotte, Carlos – Comité Exportador de Ciruelas de Mendoza
Suplente: Novak, Pedro Daniel – Federación Agraria (Filial Alvear)

SECTOR TRANSPORTE
Titular: Yaya, Eduardo -  Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam)
Suplente: Tucurman, Ronaldo  - Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (Autam)

El COLCOM - Comité de Lucha contra la mosca del Mediterráneo

Hacia comienzos de los años '80 los tiempos de la "primavera democrática" permitirán nuevas formas de pensar y actuar en diversos planos, incluso en el control de plagas agrícolas.

Ya en 1984 se comenzó a pensar en utilizar los fondos provenientes de regalías nacionales, relacionadas con el uranio producido por Mendoza, en un proyecto destinado al control de la mosca del Mediterráneo, plaga que comenzaba a generar pérdidas a la producción local.

Quien por ese entonces estaba a cargo de la gerencia de la empresa Nuclear Mendoza SE, era el Ingeniero Osvaldo Córica, siendo éste, el mentor de una novedosa interconexión institucional entre la institución que conducia y la Dirección de Agropecuaria de la Provincia de Mendoza.

En julio de 1986, la Legislatura provincial otorgó media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo para implementar un plan destinado a erradicar la mosca del Mediterráneo y crear el Comité de Lucha Contra la mosca del Mediterráneo (COLCOM) organismo interinstitucional integrado por representantes de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Dirección de Agropecuaria provincial, Nuclear Mendoza SE, INTA y Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. A través de un convenio entre la Dirección de Agropecuaria y Nuclear Mendoza SE se comienza a materializar dicha idea.

El Ingeniero José Antonio Artola, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal de la Dirección Agropecuaria, comenzó por ese entonces a multiplicar insectos con pupas traídas desde Castelar (Provincia de Buenos Aires) conjuntamente con Julio Videla en la actual sede del Programa mosca, vulgarmente conocida como "La Casita", en el edificio de Boulogne Sur Mer 3050.

Hacia 1987 el "Insectario Piloto" contaba con una sala de cría y 140 jaulas.

Desde el Insectario Piloto se realizó también la primera campaña de liberación de mosca en el Departamento de Santa Rosa, desde el Carril Mirador hasta Calle Los Parrales Mendocinos.

«El Insectario de Kilómetro 8»

El "Insectario KM8" fue inaugurado en 1991, y consistió en una instalación industrial para la cría masiva de moscas del Mediterráneo.

Para ello se generó una infraestructura donde se reproducían condiciones ambientales similares a las naturales. Cuando las moscas alcanzaban el estado de pupas, se procedía a esterilizarlas. La esterilización se realizaba por medio de un equipo irradiador denominado IMCO-20. El mismo que actualmente presta servicios en la Bioplanta de Santa Rosa.

El Servicio de Irradiación, para la esterilización de las moscas, fue brindado desde su inicio por la ex empresa Nuclear Mendoza Sociedad del Estado (NMSE).

Con estas nuevas instalaciones el visionario proyecto que siempre se había enfrentado a avances y retrocesos, quizás debido a la magnitud del desafío y a lo inconmensurable de la propuesta para ámbitos no científicos-académicos, recibió el aval político suficiente para mostrar que se trataba de una decisión estratégica que sería continuada y profundizada en el tiempo.

ISCAMEN.

Hacia el año 1995 la crisis financiera internacional originada en México, denominada Efecto Tequila tuvo repercusiones mundiales y para el tema que nos compete una impactante consecuencia fue el desfinanciamiento de los programas de Sanidad y Calidad Vegetal implementados en la provincia, a través de la Dirección Fitosanitaria,

"El Efecto Tequila" mostró además que las acciones técnicas de control de plagas a gran escala requieren decisiones y recursos que muchas veces, en la mayoría de los casos, no pueden estar atadas a las lógicas de la política y la economía, o que si lo están es imposible pretender resultados alentadores.

Se comenzó a imaginar una reforma institucional que hiciera más eficiente el control de las plagas agrícolas presentes en el territorio mendocino.

Los debates en la legislatura provincial van a dar lugar en Octubre de 1995 a la Ley N° 6333 que declara de interés provincial la protección fitozoosanitaria de la provincia y crea el ISCAMEN como organismo encargado de llevar adelante programas destinados a garantizar la sanidad vegetal, así como del control y la fiscalización de insumos y productos de origen vegetal, agroquímicos, semillas y plantas de vivero. También asume tareas de control en sanidad animal, alimentos, flora y fauna, mostos, vinos y alcoholes, azúcar y edulcorantes para prevenir posibles adulteraciones de vinos.

Mendoza institucionalizó los mecanismos para garantizar la sanidad y calidad de su producción frutihortícola, los cuales gozan de un alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La misma Ley determinó, y quizás a contramano de su tiempo, que el Control y la Fiscalización son actividades indelegables del Estado. Otra muy buena noticia por aquel momento.