Necesita Ayuda?

0261-4299015 Horario: Lunes a Viernes 8:00 hs a 13:00 hs

 

El Laboratorio Central tiene como misión respaldar analíticamente las acciones y decisiones de los programas operativos del ISCAMEN. Es su responsabilidad detectar e identificar, en tiempo y forma, plagas y enfermedades sobre los monitoreos que realiza cada programa. La dinámica de actividades que realiza el Laboratorio incluye trabajos para SENASA y capacitaciones a los actores de las cadenas productivas. El mismo se inscribe en lo dispuesto por la resolución 306-I-06.

OBJETIVOS

  • Realizar lectura, detección e identificación de plagas y enfermedades de importancia económica para la provincia de Mendoza. Evaluar el daño producido en frutos.
  • Plantear parcelas de ensayo para determinar umbrales y niveles de tolerancia de plagas, claves en Mendoza.
  • Realizar actividades de soporte entomológico a las distintas áreas del ISCAMEN.
  • Capacitar a los técnicos de laboratorios de los diferentes oasis en el reconocimiento de distintas plagas y enfermedades, para unificar criterios de las observaciones a realizar.
  • Desarrollar guías prácticas de monitoreo de plagas que faciliten la identificación de las mismas e interpretación de los resultados.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

  1. Detección e identificación de estadiós juveniles y adultos de  "mosca del Mediterráneo" Ceratitis capitata.
  2. Detección e Identificación de estadiós juveniles y adultos de "Polilla de la Vid" Lobesia botrana.
  3. Determinación del estado de gravidez de hembras adultas y el daño a cosecha de "Carpocapsa y Grafolita" Cydia pomonella y Cydia molesta en frutales de pepita y carozo respectivamente.
  4. Detección e identificación de adultos de mosca del vinagre de alas manchadas, Drosophila suzukii.
  5. Detección e identificación del pulgón Myzus persicae

Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa cuenta con diversas instalaciones acondicionadas y distribuidas geográficamente en el territorio provincial. Laboratorios de identificación en: Km8- Guaymallén para el análisis de material de la zona norte/este; Tunuyán para las detecciones en Valle de Uco; y San Rafael para cubrir las necesidades de los departamentos del sur provincial.

 

 

 

ANÁLISIS DE LA RED DE TRAMPEO

En esta área se realiza la lectura de trampas Jackson y Mc. Phail para la detección de adultos de Ceratitis capitata. La modalidad de recepción es diaria, de lunes a viernes, y el procesamiento de rutas (datos) es en plazos no mayores a 24 hs. de recibido.

Por la densidad de trampeo del programa mosca del Mediterráneo, se procesan alrededor de 4.445 trampas semanales; 67% Jackson y 33 % Mc. Phail. Del total  de trampas, Km8 realiza la lectura de 2.108 de ellas; en San Rafael se procesan 1.329 y mientras las restantes 1008, se analizan en el laboratorio ubicado en Valle de Uco. Este seguimiento análitco, permite detectar la población de adultos esterilizados en la Bioplanta Santa Rosa; y de adultos silvestres que hayan sido capturados.

A la vez, se recibe material de puntos de trampeo correspondientes a Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) de mosca del Mediterráneo. Estas trampas se analizan a partir del mes de noviembre (frutas tempranas) y se trabaja en forma progresiva de acuerdo al cultivo y al destino comercial del mismo.

ANÁLISIS DE MUESTRAS VEGETALES (HOSPEDEROS)

Se reciben, además, muestras de fruta de las áreas bajo control; la cantidad es variable de acuerdo a la época del año, teniendo alrededor de 100 muestras en invierno y llegando a 1.000 en verano. La modalidad en temporada es de un promedio diario de 20 a 25 muestras por muestreador de campo con pesos que oscilan entre 500 a 1.500 gr. según el tamaño del fruto. El 20% del muestreo se mantiene en cámaras de cría y se vuelve a controlar a los 7 días. Esto permite detectar e identificar estadios inmaduros (huevos y larvas) de mosca del Mediterráneo y distinguirlas de otras especies que puedan estar presentes en campo.

Anualmente se reciben alrededor de 45.000 muestras de campo y 5.000 de verdulería, de las cuales 23.000 son procesadas en Km8, 21.000 en San Rafael y 6.000 en Valle de Uco, aproximadamente. La información se registra en planillas que se entregan al programa de control para las actividades de campo.

Procedimientos para la obtención de datos:

Trampas Jackson
Trampas Mc. Phail
Muestras Frutales


Guía de identificación

1 - Cuerpo no fusiforme, patas toráxicas y abdominales, cabeza diferenciada, coloración variadas
1 - Cuerpo fusiforme, patas ausentes, coloración blanquecina

2 - Cuerpo rosado, peine anal presente, presentes en frutales de carozo. Grapholita molesta
2 - Cuerpo rosado, peine anal ausente, larvas presentes en frutales de pepita. Carpocapsa pomonella

3 - Espiraculos posteriores con tres aberturas espiraculares paralelas de coloración ocre. Moscas de la fruta
3 - Espiráculos posteriores diferentes a los anteriores

4 - Espiraculos posteriores sobresalientes, coloración negra que no permite ver las aberturas espiraculares. Loncheidos
5 - Larva pequeña, espiráculos posteriores alargados de forma tubular, sin coloración específica Drosophila

 

 

Las acciones que realiza el Laboratorio sobre esta plaga tienen sus inicios posterior a la detección de adultos de Lobesia botrana en el Departamento de Maipú, durante el año 2010. A partir de este evento el SENASA declaró el estado de emergencia fitosanitaria (Res. 122/10) y se estableció el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana (Res.729/210).

La provincia cuenta con una red de monitoreo de alrededor de 6.000 trampas distribuidos en los viñedos ubicados en los cuatro Oasis productivos.

En el Laboratorio se realiza  la identificación de adultos en trampas de monitoreo de campo y de formas inmaduras en muestras vegetales. Los datos obtenidos permiten confeccionar las curvas de vuelo y establecer la dinámica poblacional de la plaga para la implementación de una estrategia de control.

La lectura de los pisos recibidos del campo comienza contando el número de insectos caídos en él. Se detecta la presencia o no de Lobesia botrana, seguido por el recuento de individuos de Crosidoscema orfilai especie de parecido morfológico con la plaga a controlar (especialmente en observaciones a campo sin ayuda de instrumental). Asimismo, se procede al recuento de lepidópteros y finalmente otras especies de insectos que no pertenecen a las categorías antes mencionadas.

En caso de no reconocer la especie con lupa de mano; se deberá realizar la observación en lupa estereoscópica. Si aún observando el patrón alar no se identifica la especie, se procede a la extracción de órganos sexuales para análisis de genitalia del insecto.

Para la detección de estadios inmaduros - huevos, larvas o pupas- se observan bajo lupa las muestras colectadas a campo. Según la época del año se revisan inflorescencias, racimos con granos verdes ó maduros, identificando huevos maduros, glomérulos, larvas en sus diferentes estadios ó pupas invernantes si el muestreo es debajo de la ritidomis de las cepas de vid.

DATOS A TENER EN CUENTA

Captura de datos para polilla de la vid

 

Para el monitoreo de adultos de esta plaga se realiza la lectura semanal de 236 trampas, aproximadamente, con el objeto de determinar la captura de hembras y las características de su genitalia, es decir si la hembra ha sido copulada, lo cual indica que está lista para oviponer en el cultivo. De esta manera se da  aviso a los productores a través del sistema de Alertas de Control que determina el momento oportuno para realizar tratamientos fitosanitarios, por parte de éstos.

La mayor concentración de esta actividad se lleva a cabo en los Laboratorios de Valle de Uco y San Rafael.

Se realiza, además. la evaluación de daño en fruto. Las muestras son extraídas a cosecha comenzando su recepción en diciembre con las variedades tempranas de durazno y finalizando en abril-mayo con manzana, membrillo y nogal. Cada muestra está conformada por 250 frutos divididos en 25 submuestras de 10 frutos cada una.  El objetivo es detectar daños externos e internos en los frutos y la identificación de las larvas en el caso de ser encontradas.

Se reciben muestras de la red oficial en los tres laboratorios, las cuales son  extraídas de los montes frutales de todos los Oasis productivos de Mendoza.

Se procesan 1500 muestras de la red oficial. Se observan alrededor de 375.000 frutos entre pera, manzana, durazno, ciruela, membrillo y nuez. Según la estacionalidad de los frutales de cada Oasis son las épocas de recepción de muestras en los laboratorios. La información se registra en planillas, para su posterior carga de datos.

Sistema Reproductor de la hembra de C. pomonella Genitali del Macho de C. pomonella

 

 

Para un seguimiento y testeo de una potencial incidencia de este insecto, se realiza el monitoreo a través de la lectura de trampas húmedas con vinagre como atrayente. Semanalmente se reciben, en promedio, 85 trampas pertenecientes a redes de monitoreo de SENASA y de la red oficial de ISCAMEN. Las mismas están distribuidas en los cuatro oasis de la provincia.

El objetivo de este procedimiento es determina presencia de individuos adultos indicando si son machos o hembras.

ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA

Drosophila suzukii o mosca del vinagre de alas manchadas, es una especie de la familia Drosophilidae. Es polífaga con preferencia por los climas frescos y húmedos, pero con gran capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas.

A diferencia de otras drosophilas, posee un ovipositor aserrado que le permite cortar y depositar sus huevos en la piel de los frutos sanos.

El número de generaciones anuales es variable, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad del ambiente, pudiendo variar entre 7 y 15 generaciones por año (Kanzawa 1939; Mitsui et al., 2006; Walsh et al., 2011). Una hembra adulta puede vivir de 20 a 30 días y poner entre 7 y 13 huevos por día, con una media de unos 384 huevos durante toda su vida.

En zonas con inviernos fríos, la forma invernante es el estado adulto con periodos de supervivencia de hasta 200 días. Con temperaturas menores de 5ºC, la hembra entra en diapausa reproductiva y no sale de este estado hasta que no se superan los 10ºC.

HOSPEDEROS

Las siguientes especies vegetales se han considerado hospederos de este insecto: frambuesas, zarzamoras, cerezas, ciruelas, arándanos, duraznos, frutilla, moras, higos, kiwis, kakis, entre otros.

 

 

En el Laboratorio de Identificación de San Rafael se realizan acciones de lectura y procesamiento de trampas amarrillas de agua procedentes del Departamento de Malargüe, a fin determinar la presencia del pulgón Myzus persicae.

Myzus persicae es una especie de pulgón que transmite el Virus Y de la papa (PVY), el cual puede provocar pérdidas en el rendimiento de los cultivos afectados.