Biologia de la
Lobesia Botrana
Lobesia botrana es un insecto plaga que genera un fuerte impacto en la actividad vitivinícola.
Se trata de una polilla cuyo alimento principal es la vid, por este motivo se la conoce comúnmente como
"polilla de la vid". Sobre este cultivo desarrolla su ciclo de vida de manera completa, pasando por los
estados de huevo, larva o gusano, pupa o crisálida y adulto, en cada generación.
Pasa el invierno como pupa debajo de las cortezas o en los restos de material de poda; las larvas se
desarrollan sobre flores, bayas verdes, maduras y en el interior de las mismas. Los adultos colocan los
huevos sobre flores y frutos, en grupos de 2 ó 3.
Cada hembra pone alrededor de 100 huevos y una pareja puede generar al final de la temporada
aproximadamente 250 mil ejemplares.
En Mendoza su control es fundamental porque con más de 160 mil hectáreas implantadas y más de 14 mil
productores involucrados en la actividad, genera el 75% de la producción nacional.
Además, la vitivinicultura cuenta con más de 400 años de desarrollo en la provincia y actualmente
produce exportaciones por más de 800 millones de dólares.
Ciclo
Bio-Ecológico
Huevos: Miden algo menos de 1 mm y tienen forma redondeada o apenas alargada. Recién puestos,
son
traslúcidos, con brillo y reflejos tornasolados; luego se vuelven color amarillo. Se encuentran sobre los
frutos en formación, donde parecen pequeñísimas gotas de cera apenas visibles.
Larvas: Se encuentran en los racimos y pueden medir entre 1 y 15 mm. Son de coloración verdosa
(aunque varía
de amarillo-verdoso a marrón-grisáceo), con la cabeza siempre de color marrón claro. Son móviles y ágiles y,
al ser molestadas, se descuelgan por medio de un hilo sedoso.
Pupas: Son difíciles de localizar, ya que se esconden en la corteza de las cepas, en las hojas
y en los
racimos. Están envueltas por un capullo blanco, con brillo sedoso. Son alargadas, miden 0,5 cmde largo y su
color es marrón.
Adulto: Es una mariposa cuyo cuerpo mide alrededor de 6 mm. Sus alas, cuando están desplegadas,
llegan a
medir entre 10 y 13 mm. Su primer par de alas es jaspeado, con manchas oscuras en marrón alternando con
zonas claras. Las alas posteriores son grises y están provistas de flecos grisáceos.
Una vez fecundadas las hembras de la primera generación, depositan los huevos aisladamente sobre la corola
de los botones florales y las siguientes generaciones sobre los racimos. El incremento de los huevos tiene
lugar al cabo de pocos días. La larva ataca los botones florales, uniéndolos con unos hilos sedosos,
formando un glomérulo fácilmente reconocible. Al final del periodo larvario, la larva teje un capullo, en
cuyo interior se forma la pupa o crisálida; casi la mitad lo hacen en repliegues de las hojas y el resto en
la corteza de las cepas, racimos, suelo y otros. Al cabo de 5-10 días salen los nuevos adultos que repiten
el ciclo, teniendo normalmente 2 ó 3 generaciones al año, aunque pueden tener más, dependiendo de las
condiciones climáticas y hospedero. En la 2 y 3 generación, la puesta tiene lugar sobre bayas verdes o en
fase de maduración
¿Qué daños
provoca?
Se trata de la principal amenaza de la vitivinicultura de Mendoza, ya que puede ocasionar una merma en
la producción de vid del 50%.
Las larvas se alimentan de las flores o de los granos causando el daño. La primera generación de la
temporada ataca a los grupos de flores (inflorescencias) cubriéndolos además con hilos de seda. Las
restantes generaciones, provocan daños en las uvas en formación y en los frutos ya desarrollados.
Produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta
y afectando la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación. Asimismo,
favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo.
En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos
(daños indirectos).
Además de los daños productivos y de calidad, esta plaga causa importantes perjuicios económicos a
través de las regulaciones que imponen los países importadores en el comercio internacional.
Mecanismos de
dispersión
La principal forma de dispersión de la plaga hacia nuevas regiones es mediante el transporte de productos
con el organismo vivo o bien por la propia capacidad de volar de los adultos, sumando a esto la incidencia
de los vientos.
En el caso del comercio internacional, la polilla puede diseminarse enforma de pupas que pueden encontrase
en el material vegetal propagativo. La forma más común de este material son estacas y sarmientos de vid.
La dispersión, a través de los adultos, no es tan importante ya que en general no vuelan distancias mayores
a 80 metros.
Las plantas aisladas de vid que existan fuera de las unidades productivas(en casas particulares, por
ejemplo) representan un foco muy importante de infestación y posterior dispersión de la plaga.
En Mendoza la Resolución 29-I-14 del ISCAMEN establece diversas medidas para el movimiento de
uva, limpieza,
transporte y otros requisitos a fin de evitar la dispersión de la plaga. Más allá de lo establecido que es
de cumplimiento obligatorio, es fundamental quetodos los participantes en la cadena productiva tomen
conciencia y adopten prácticas de resguardo, muchas de las cuales son de fácil cumplimiento y de bajo o nulo
costo.
Indicadores de
presencia de la plaga
Programa de
lucha contra la Lobesia Botrana
El propósito de este programa que desarrolla ISCAMEN es controlar la plaga manteniendo las poblaciones del
insecto por debajo del nivel de daño económico en los cuatro oasis productivos de la provincia. La capacidad
de dispersión y reproducción del insecto obliga a realizar un Manejo Integrado de la Plaga, combinando
herramientas y actores para lograr el mejor resultado con el menor impacto en el ambiente.
No hay antecedentes a nivel internacional de campañas de control que abarquen más de 160 mil hectáreas de
cultivo y que se desarrollen bajo la premisa del Manejo Integrado en Grandes Áreas, combinando herramientas
como la capacitación y sensibilización de los productores, alertas para la aplicación de insecticidas
específicos en momentos oportunos, servicios de aeroaplicaciones de productos específicos en los Oasis
Norte-Este, aplicación aérea de feromonas y provisión de agroquímicos a productores.
Las acciones de control se desarrollan en el marco de la
Ley Nacional 27.227 que declara de
interés nacional
el control de la plaga, la
Ley provincial 9.076 que declara de interés provincial el control
del citado
insecto y el
Decreto Provincial 1812/2017 que establece la coordinación de acciones conjuntas
de control por
parte del Ministerio de Producción, a través del ISCAMEN.
¿Como la
combatimos? - MIP
Para la erradicación y control de insectos plaga el ISCAMEN implementa diversos programas combinando
técnicas que difieren en efectividad y en el impacto que producen en el ecosistema donde se utilizan.
El concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) supone la combinación de métodos con el
objeto de lograr
mejores resultados con un mínimo impacto ambiental. Se puede definir como el mecanismo en el que se
evalúan
y consolidan, en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles, con el fin de manejar
las
poblaciones de plaga. Se trata de evitar un daño económico, minimizando los efectos secundarios sobre el
ambiente.
El MIP en grandes áreas es llevado adelante por organismos estatales que normalmente se ocupan de plagas
claves; ya que incluye técnicas de control complejas.
TCS -
Técnica de Confusión Sexual
La Confusión Sexual es la perturbación de la atracción sexual de los machos hacia las hembras, provocada
por
la impregnación en el aire de una feromona que emiten los difusores. Los difusores liberan feromona
generando una nube que produce en los machos confusión ya que no pueden percibir el olor - la feromona -
que
liberan las hembras vírgenes, por lo que no las encuentran para producir la cópula. Evitando la
incubación
por parte de la hembra.
Implementación
- La distribución de los difusores debe ser homogénea en toda la finca.
- Los difusores deben colocarse antes del inicio de la floración y del primer vuelo de la plaga.
Es
importante respetar la dosis indicada por hectárea.
- En la planta, los difusores se colocan en el cargador o en el pitón, en la parte más alta
posible,
dado que la nube de feromona tiende a bajar por efectos de la gravedad. La nube de feromona es
mucho
más densa que el aire.
-
Aumentar la cantidad de difusores por hectárea no implica un mejor control, solamente acarrea un
aumento de los costos. Colocar menos difusores de los recomendados por hectárea, baja
notablemente
la efectividad de la técnica y el control.
Ventajas de la Técnica.
- El uso de técnicas específicas y no contaminantes como la Confusión Sexual, permite disminuir
los
riesgos a la hora de combatir plagas agrícolas.
- El período de protección del cultivo es de 180 a 200 días (suficiente para protegerlo durante la
temporada)
- No es contaminante por lo tanto no produce impacto ambiental
- No genera resistencia, no afecta a la fauna benéfica y evita la aparición de plagas inducidas
por
aplicaciones sucesivas de insecticidas.
Combinamos
Herramientas
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) complementa el uso de feromonas de
confusión sexual, en el marco de un manejo integrado, con otras herramientas como la provisión de
agroquímicos específicos y de bajo impacto ambiental, avisos de alertas para emplear los productos en
momentos indicados y el Servicio de Aeroaplicaciones con productos específicos y feromona líquida
asperjable.
Servicio de Tratamientos Aéreos
Implica la pulverización desde el aire, con productos fitosanitarios autorizados o feromonas
pulverizables,
de conformidad con las condiciones de uso previstas por las empresas fabricantes de los productos a
aplicar
para elcontrol de una plaga específica, en este caso Lobesia botrana.
Para el Servicio de Tratamientos Aéreos que realiza el ISCAMEN se priorizan fincas en
estado de abandono,
semiabandono o con riesgo fitosanitario y son un servicio complementario a los tratamientos intra
finca que
deben realizar los productores.
Esta acción de control ha resultado de suma relevancia en áreas extensas de cultivo como lo es el Oasis
Norte-Este de la provincia de Mendoza, donde conviven viñedos en plena producción con numerosos viñedos
en
estado de abandono y/o bajo un importante descuido fitosanitario.
Según relevamientos del Programa, aproximadamente unas 80.000 hectáreas de viñedos de los Oasis
Norte-Este
de Mendoza están en condiciones de ser tratados bajo esta modalidad de aplicación, mientras que la
superficie restante se encuentra en situaciones complejas respecto a los riesgos operativos que supone
la
tarea de una pulverización aérea.
Los productos que se aplican son de una especificidad tan elevada que junto a los niveles de dilución
empleados en el caldo que asperjan los aviones, son suficientemente efectivos para el control de Lobesia
botrana, pero garantizan la ausencia de efectos sobre las personas, animales de sangre caliente, abejas
u
otros órdenes de insectos queno pertenecen al orden lepidóptera (polillas).
Esta herramienta permite cubrir grandes superficies en poco tiempo, se disminuyen los volúmenes de
aplicación por unidad de superficie y se reducen los puntos de preparación de caldos por cada hectárea.
Estas acciones cuentan con la Declaración de impacto ambiental de la Secretaría de Ambiente y
Ordenamiento
Territorial de la provincia de Mendoza através de la Resolución 449/18 de dicho organismo.
Alertas Fitosanitarias
Todos los productores (incluso aquellos que aplican la técnica de confusión sexual o reciben el servicio de
tratamientos aéreos) deben aplicar insecticidas para el control de Lobesia botrana cuando sus variedades de
vid presenten racimos pre-florales (antes de la apertura de flores) de 5-7 cm en promedio.
El Programa emitirá una alerta fitosanitaria a través de su página oficial www.iscamen.com.ar solo a modo de
recordatorio respecto al momento de control indicado. La protección del cultivo con insecticida debe
mantenerse desde el momento fenológico indicado y hasta principios de noviembre como referencia.
Control Legal
Es importante que el sector productivo realice acciones preventivas a finde evitar la dispersión de la plaga
hacia zonas con menor incidencia como por ejemplo el Oasis Sur de Mendoza; para este fin se encuentra en
funcionamiento un puesto de control fitosanitario transitorio ubicado en la intersección de las rutas 40 y
143, en la localidad de Pareditas, San Carlos; el cual inspecciona exclusivamente cargas comerciales y busca
proteger la situación sanitaria de los departamentos de San Rafael y General Alvear.
Medidas de control preventivas en época de cosecha Actores y responsabilidades
Es fundamental que todos los participantes en la cadena productiva tomen conciencia y adopten prácticas de
resguardo, muchas de las cuales son de fácil cumplimiento y de bajo o nulo costo.
Productor
- No realizar tratamientos generalizados antes de cosecha.
- Tener especial cuidado en la cosecha, ya que la plaga se refugia en elementos como tachos,
tijeras, carpas y ropas de los operarios.
- Proteger la finca, verificando la desinsectación correcta de elementos de cosecha que ingresan a
la misma.
- Exigir que los camiones se retiren de la finca con la carga cubierta.
- Impedir que camiones, envases o máquinas cosechadoras ingresen a la propiedad con restos
vegetales.
- Toda maquinaria agrícola utilizada en la cosecha de uva debe circular libre de residuos
vegetales. Antes de retirarla de la finca debe realizarse la limpieza de la misma. Asesorarse
técnicamente ante cualquier inquietud.
- Post cosecha: Descargar y destruir la fruta remanente después de la cosecha dentro del mismo
predio. Al podar, destruir los remanentes de la poda dentro de la misma finca.
Bodegas
- Las bodegas deben proceder a la destrucción de escobajos, orujos y otros subproductos obtenidos
del proceso industrial.
- Luego de la descarga de la uva en las bodegas, mosteras o galpones (uva de mesa), tanto el
camión como los envases deben retirarse libres de restos vegetales.
- El establecimiento es responsable de la operación de lavado.
Los usuarios de cualquier tipo de envases contenedores de uva para cosecha y acarreo deben lavarlos con
agua a presión. Todo contenedor utilizado para el traslado hacia bodegas como tachos, bandejas, cajas
cosecheras de distintos materiales, bienes, gamelas sin importar el lugar de procedencia de la uvadebe
ser sometido a esa práctica previo a su egreso de los establecimientos elaboradores. Igual procedimiento
debe realizarse con la carpa del camión, así como retirar restos de racimos de las barandas, buches y
cadenas, en caso de cargas realizadas a granel.
Transportistas
- Todo movimiento de uva desde la finca hasta la bodega, acopio y/o empaque, cualquiera sea su envase
contenedor, debe ser cubierto en su totalidad con carpa o malla de trama 80%. Si la carga es a
granel, debe quedar un espacio de al menos 10 centímetros entre la parte superior de la carga y el
borde de labaranda.
- Queda restringido el traslado de uva en fresco, cualquiera sea su tipo, desde el oasis Norte o Este
hacia el Valle de Uco o Sur y desde el Valle de Uco hacia el oasis Sur de Mendoza.
-
Los traslados podrán realizarse llevando a cabo el proceso de obtención del mosto (descobajado,
molienda, escurrido y prensado) dentro de los oasis de origen de la uva, para luego realizar el
traslado del mosto virgen y/o en fermentación obtenido de uvas blancas o mezclas. En estos casos, el
mosto deberá estar libre de restos sólidos, como orujos y escobajos que podrían constituir un medio
de dispersión de Lobesia botrana.
- Las uvas tintas pueden trasladarse molidas con los orujos para su fermentación.
- En este sentido, las Barreras Sanitarias internas de Zapata, Tupungato y Pareditas realizan acciones
para cumplimentar estas medidas.
- El operativo de limpieza de todo material de transporte es responsabilidad tanto de la bodega como
del transportista, que debe transitar con los envases limpios, sin restos vegetales y con el
correspondiente certificado entregado por la bodega, exclusivo para esa carga. El mismo criterio
deben seguir acopiadores y/o empacadores y transportistas.
Máquinas cosechadoras
- Es obligación lavar con agua a presión en cada finca las maquinarias utilizadas, especialmente
las cosechadoras mecánicas, previo al egreso de la misma.
- Las máquinas cosechadoras que trabajen en los oasis Norte y Este y se dirijan a otra provincia o
hacia Valle de Uco y sur de Mendoza, deben realizar la desinsectación en la sede de ISCAMEN
ubicada en Km 8 (Guaymallén), donde se emite un certificado de desinfección. Ese procedimiento
también lo deben realizar aquellos usuarios de maquinarias que hayan prestado servicio en el
Valle de Uco y se dirijan al oasis Sur o a otra provincia.
- La desinsectación obligatoria para la maquinaria de cosecha de uva debe realizarse, previo
pedido de turno, en el Centro de Desinsectación que el ISCAMEN (ubicado en Silvano Rodríguez
S/N, Km 8 Guaymallén).
- Los propietarios, usuarios o tenedores por cualquier título de maquinarias deben presentar al
ISCAMEN un plan de trabajo quincenal, mientras que los costos de la desinsectación de
maquinarias quedan a cargo de los interesados.