Mendoza se convierte esta semana en el punto de encuentro de especialistas de distintos continentes con motivo de la segunda Reunión de Coordinación de Investigaciones conjuntas FAO/OIEA, organizada por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN).
El evento reúne a expertos de Canadá, Chile, China, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Argentina, México, Marruecos, Rumania y Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer el intercambio técnico y científico en torno al manejo de la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), una de las plagas emergentes más complejas para la fruticultura mundial, que afecta a frutas como cerezas y frutillas.
Cría y liberación de insectos estériles
La segunda Reunión de Coordinación de Investigación Conjunta entre la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) busca mejorar los métodos de cría masiva y liberación de Drosophila suzukii mediante la técnica del insecto estéril (TIE), una herramienta sustentable que reduce el uso de productos químicos y contribuye al control integrado de plagas agrícolas.
Estos encuentros, impulsados por organismos internacionales, permiten articular saberes y experiencias entre países, promoviendo la cooperación científica aplicada a la sanidad vegetal. En ese marco, Mendoza -a través del ISCAMEN y su Bioplanta Multipropósito de Santa Rosa- desarrolla líneas de investigación orientadas a optimizar los procesos de cría y validar nuevas aplicaciones de la TIE, con el propósito de ofrecer soluciones sostenibles para el país y la región.
Científicos del mundo
Durante la apertura, María Teresa Vera, coordinadora del encuentro por la Agencia Internacional de Energía Atómica, destacó que el objetivo es “congregar distintos científicos del mundo para abordar diferentes aproximaciones para el control de Drosophila suzukii”.
Además, valoró la hospitalidad del ISCAMEN y de Mendoza por recibir este tipo de reuniones internacionales, y detalló que los participantes “tendrán la oportunidad de visitar la Bioplanta Santa Rosa, en la cual se implementa la técnica del insecto estéril para mosca del Mediterráneo, mosca sudamericana de la fruta y cría de Aedes aegypti, entre otros”.
Por su parte, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, subrayó la relevancia del encuentro para el desarrollo productivo de la provincia. “El ISCAMEN es una de las pocas plantas en Latinoamérica que trabaja en sanidad vegetal de manera tan integral. Desde el Gobierno provincial apostamos a la ciencia y la sanidad vegetal como pilares para sostener la competitividad de nuestras exportaciones”, expresó.
Finalmente, el presidente del Iscamen, José Orts, resaltó el valor de esta instancia de cooperación científica: “Este encuentro nos permite compartir conocimientos, pero también incorporar nuevas experiencias que fortalecen nuestro trabajo para seguir cuidando el patrimonio agroecológico de Mendoza”. Agregó que la provincia se consolida como “un polo de ciencia, innovación y tecnología, con avances concretos en líneas de cría de Aedes aegypti, mosca del Mediterráneo y Lobesia botrana”.
El encuentro se extenderá hasta el 7 de noviembre e incluye exposiciones de investigadores internacionales y la planificación de nuevas acciones conjuntas para los próximos 18 meses, consolidando a Mendoza como un centro de referencia regional en sanidad e innovación agropecuaria.