El Servicio Agrícola Ganadero de Chile recibió una comitiva técnica de ISCAMEN para fortalecer el trabajo conjunto.
30 de Noviembre, 2023      Compartir           

Se busca avanzar en la provisión y liberación de material biológico por parte de ISCAMEN en el área Metropolitana del vecino país


Técnicos de ISCAMEN visitaron el vecino país dentro del marco del convenio interinstitucional de provisión de insectos estériles que realiza Mendoza al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile. Se busca avanzar en acuerdos y protocolos que permitan incrementar la provisión y liberación de material biológico por parte de ISCAMEN en el área Metropolitana del vecino país, como así también brindar el conocimiento y la experiencia necesaria para su implementación.

A través de acuerdos bilaterales y con el fin de abastecer al programa oficial de control de la mosca del Mediterráneo que desarrolla Chile, país libre de la plaga, se exporta material biológico producido en la Bioplanta Santa Rosa de ISCAMEN. A la fecha, se está completando la provisión de 155 millones de pupas esterilizadas de mosca del Mediterráneo para implementar la técnica del insecto estéril (TIE) como método de control de la plaga.

En el marco del vínculo interinstitucional que mantienen ambas instituciones, el pasado 28 de noviembre, técnicos de ISCAMEN y de la División de Protección Agrícola del SAG sostuvieron una reunión de trabajo en la cual se analizó el funcionamiento del programa de control de la mosca de las frutas en Chile y la posibilidad de proporcionar el servicio de producción y liberación aérea de insectos estériles mediante la Técnica del Adulto Frío (TAF), a cargo de ISCAMEN.

La incorporación de la Técnica del Adulto Frío (TAF) es una tecnología que ha logrado consolidar el ISCAMEN y, por la cual, ha permitido prestar el servicio de liberación en las Áreas libres de moscas de la fruta de Mendoza y la Argentina. Esta técnica permite liberar moscas hidratadas, alimentadas y sexualmente maduras, optimizar los tiempos de liberación, favorecer la distribución homogénea y las densidades a aplicar por hectárea, logrando así una mayor competitividad del insecto estéril en el campo y su supervivencia.
En la reunión, se acordó la necesidad de avanzar en nuevos acuerdos que permitan adecuar acciones y protocolos de trabajo en el vecino país. Se ha proyectado llevar a cabo una prueba piloto en un área de 10.000 hectáreas de la zona metropolitana chilena durante el primer semestre del 2024, en la cual ISCAMEN no solo proporcionará el material biológico, sino también el conocimiento y la experiencia necesaria para su implementación.

La comitiva técnica de ISCAMEN fue recibida por Álvaro Garrido Jerez, jefe del departamento Sanidad Vegetal, Ximena Olivares Balboa y Jocelyn Yevenes, autoridades del  Subdepartamento de Moscas de la fruta y José Joséera, Paulina Yañez y Valeska Contreras supervisores centro de empaque TIE región Metropolitana. Además, participó del encuentro  María Rosa Mery, encargada Agrícola Forestal y Semillas Región de Valparaíso.

 

Bioplanta Santa Rosa, un referente sudamericano  
La infraestructura disponible y el conocimiento adquirido en el tiempo ha permitido expandir la producción de material biológico para el control de plagas, nacionalizando servicios como la provisión de insectos estériles a programas oficiales de otras provincias.  Actualmente, la Bioplanta que el ISCAMEN posee en Santa Rosa tiene capacidad de producción para 700 millones de ejemplares semanales, de los cuales Mendoza y sus oasis productivos son el destino principal, pero se provee a diversas provincias de la Argentina, en especial a la Patagonia. En este sentido, la inauguración del Centro de Empaque y Distribución de Adulto Frio (CEDAF), en General Alvear, es un nexo estratégico para abastecer a las provincias sureñas.  

Tanto Patagonia como el Oasis Sur y Valle de Uco de Mendoza son áreas reconocidas internacionalmente como libres de esta plaga y sostenidas fundamentalmente a través de la liberación de machos esterilizados que interrumpen el ciclo biológico de la plaga mosca del Mediterráneo.Actualmente se provee de material biológico a Bolivia, Chile y programas de control de varias provincias argentinas. También se mantienen expectativas hacia la apertura de nuevos mercados, como Uruguay, con la implementación de la TIE en plagas ganaderas.