#CosecháTusCítricos y protegé el patrimonio sanitario de Mendoza
Mendoza es la principal productora nacional de frutas y la segunda de hortalizas, pero en los meses de invierno no existe producción comercial.
Los cítricos (pomelos, mandarinos, naranjos y quinotos), de maduración durante los meses de invierno, sirven de puente natural para que la mosca del Mediterráneo continúe su ciclo biológico en estado de huevo o como larva, dado que en esta época del año son los únicos frutos que es posible encontrar. Es allí donde la plaga se refugia, para posteriormente, cuando las condiciones climáticas sean las adecuadas, pasar a los nísperos, damascos, duraznos y otras plantaciones comerciales de Mendoza.
Desde hace años, nuestra provincia realiza importantes esfuerzos para erradicar la plaga de su territorio, con valiosos reconocimientos al trabajo realizado; actualmente más del 70% del territorio se declarado libre de la plaga por países como Chile, China, Estados Unidos y México, entre otros. Por ello, tu colaboración y compromiso es fundamental para el control de esta plaga. En invierno #CosecháTusCítricos
Si tenés un planta cítrica, a excepción del limonero, no dejes de cosecharla y consumir sus frutos. Estas pequeñas acciones contribuyen al cuidado de nuestra producción agrícola y también mejoran la salud y el mantenimiento de tu cítrico.
Junto al Ministerio de Producción, se han desarrollado recetarios para que puedas realizar conservas y postres con los cítricos de tú árbol. Colaborá con la producción mendocina en el combate de la plaga y estimula la solidaridad compartiendo tus preparaciones con familiares, amigos y vecinos
Descarga acá los recetarios donde contarás con opciones para procesar tus cítricos y disfrutarlos en diferentes preparaciones, cócteles y postres y compartirlos con familia, amigos y vecinos.
Recetario 1 | Recetario 2 | Recetario 3 |
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) ha sido pionero en la incorporación de tecnologías para el control integrado de plagas. La adopción tecnología nuclear para incorporar la Técnica del Insecto Estéril como herramienta de control de insectos-plaga, promovida por FAO y Naciones Unidas, significó oportunamente un hito para el control de plagas cuarentenarias como la mosca del Mediterráneo y hoy se potencia con su implementación para el control del mosquito vector del dengue Aedes Aegypti, y otras especies perjudiciales.
Desarrollando controladores biológicos, promoviendo acciones educativas y culturales de control, incentivando el uso de feromonas de confusión sexual y reciclado envases de productos fitosanitarios, entre otras tareas y acciones, ISCAMEN se ha colocado a la vanguardia.
Ciencia, tecnología e innovación desempeñan un papel crucial en la transformación del sector agropecuario, impulsando mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción de alimentos.